Los detalles de la detención de Gabriel Jordá, esta semana en Interviú


Gabriel Jordá, el pederasta detenido la semana pasada en Guatemala, llegó a España el sábado, a las 15.30, custodiado por dos agentes de Interpol, que le pusieron a disposición de la justicia, después de casi tres años de fuga. Esta semana, en Interviú, podéis leer todos los detalle de la detención del pedófilo, que se produjo tras la publicación en nuestra revista de la exclusiva sobre su paradero. Además, podéis ver todas las fotografías del momento de su arresto en las inmediaciones de Casa Guatemala.
En el reportaje que publicamos esta semana también podéis ver detalles sobre el orfanato en el que Gabriel estuvo desde verano de 2007, una ONG que desde hace treinta años trabaja en una de las zonas más pobres del país centroamericano, formando y alimentando a niños de las aldeas más próximas y de todo el país. El caso de Jordá no puede, como he escrito ya antes, ensuciar la labor de la ONG, de sus cientos de voluntarios –muchos de ellos españoles– y de los trabajadores que aseguran a los niños del hogar arroz y frijoles tres veces al día todos los días del año. Es lo único que pueden ofrecerles. Y esos niños son unos afortunados.

Casa Guatemala es mucho más que Gabriel Jordá


Gabriel Jordá fue arrestado a las 19 horas del lunes –hora de Guatemala– en las inmediaciones de Casa Guatemala, en Río Dulce. La publicación en Interviú del reportaje en el que contábamos su historia precipitó la detención del pederasta fugado. Los responsables de la ONG actuaron con rapidez y denunciaron ante la Fiscalía la presencia del voluntario español en su orfanato después de conocer quién era en realidad el profesor que llevaba con ellos desde 2007. Jordá será enviado a nuestro país en las próximas horas.
Casa Guatemala ha actuado con una celeridad absoluta. Me consta que la revista Interviú apenas acababa de llegar a los quioscos, cuando el responsable de la ONG en España despertó a la directora del hogar en Guatemala para que tomara las medidas encaminadas a facilitar la detención de Gabriel Jordá. Se le aisló y se le impidió de manera tan discreta como eficaz que pudiese abandonar el centro.
No sería justo recordar a Casa Guatemala como el lugar en el que se refugió huyendo de la Justicia un pedófilo. Casa Guatemala no sabía absolutamente nada del pasado de Jordá, porque el fugitivo llegó allí con su pasaporte en regla –nadie se lo quitó como medida preventiva–. Y cuando se supo quién era, la ONG hizo todo lo posible para que no pasase ni un minuto más con los niños allí acogidos. He tenido la oportunidad de conocer más a fondo estas últimas horas los entresijos de Casa Guatemala. He sabido que, por ejemplo, sus instalaciones fueron arrasadas en el terremoto de 1997 y que las han vuelto a levantar con el empeño y el trabajo de un puñado de voluntarios llegados de todo el mundo. He sabido que subsisten con un programa de apadrinamiento –ahora reducido a la mínima expresión por la crisis– y unos pocos colaboradores captados por los voluntarios y los responsables de la ONG. Me he enterado de que el Hotel Backpackers, situado cerca del hogar, es donde los niños criados en el hogar se labran un futuro… En las últimas 24 horas me han contado muchas historias sobre Casa Guatemala, sus voluntarios, sus fundadores, sus niños allí acogidos… Y todas son mucho más importantes que la de Gabriel Jordá.

Un pederasta fugado de España cuida huérfanos en Guatemala. Esta semana en Interviú


Gabriel Jordá Correcher es un pederasta que fue detenido en 2007 por la policía durante la operación Saturno. Está a la espera de juicio, acusado de abusar de, al menos, tres niños y de grabar las imágenes de sus perversiones y difundirlas por la red. Pasó tres meses en prisión –de enero a marzo de 2007– y desapareció de España. Está desde el verano de 2007 en Guatemala, en un hogar para huérfanos llamado Casa Guatemala, situado en Río Dulce, en la provincia de Izabal, según revelamos esta semana en este reportaje de Interviú. Gabriel Jordá, que se hacía llamar Darzee en los foros pedófilos, trabaja como maestro en este orfanato, en el que hay niños de entre 4 y 16, alguno de ellos víctimas de abusos. Dos voluntarios españoles de Casa Guatemala denunciaron a Gabriel en la embajada de España en Guatemala por su comportamiento con los niños. Descubrieron, gracias a este reportaje de Interviú, quién era ese voluntario que se mostraba tan cariñoso con los niños más pequeños del hogar.
Un juez de Valencia dictó la semana pasada una orden de prisión contra Jordá. Ahora, españoles y guatemaltecos deben decidir cómo apartar al pederasta de los niños de Casa Guatemala.

Entrevista con Lorenzo Silva, en Interviú


Feliz coincidencia. Hace 48 horas comencé a leer La estrategia del agua –a la venta el 4 de marzo–, la nueva novela de Lorenzo Silva, buen amigo y sensacional escritor. Y mañana, lunes, publico en Interviú la entrevista que le hice hace un tiempo. Elegí un lugar poco original, pero muy adecuado para la ocasión, para que Guillermo Navarro hiciese las fotos: el museo que la Guardia Civil tiene en el edificio de la Dirección General. Allí, ente uniformes de todas las épocas, armas y dioramas, estuvimos charlando una hora. Una pequeña parte de esa conversación es lo que publico mañana. Después de la entrevista, seguimos charlando, paseando…
Y es que, para mí, conversar con Lorenzo es una experiencia siempre enriquecedora. Aquel día hablamos de literatura negra y criminal –por supuesto–, de periodismo, de la guerra en Afganistán y en Irak, de la Guardia Civil… Uno no se cansa nunca de charlar con él. Gracias a aquella conversación, leí Mc Mafia, compré el primer libro de La trilogía negra de Estocolmo de Jens Lapidus… Y es que gracias a Lorenzo Silva muchos descubrieron, por ejemplo, a Stieg Larsson o a Maj Sjowall y Per Wahloo…
Pero, por encima de todo, Lorenzo Silva es un tipo generoso. Hace ya bastantes años, cuando él seguía compatibilizando la literatura con el ejercicio de la abogacía, me cité con él en un bar. Había leído sus primeros libros protagonizados por Chamorro y Bevilacqua, su pareja de guardias civiles, y una novela que me fascinó, La flaqueza del bolchevique. Yo llevaba debajo del brazo el manuscrito de nuestro primer libro, Así son, así matan. Avergonzado, casi como un crío, se lo entregué y le dije que nos encantaría que lo prologase.
En unas dos semanas me entregó mi manuscrito –con unas cuantas erratas corregidas– y su prólogo. Fue una de las mayores alegrías que me ha proporcionado este oficio: ese prólogo y la posibilidad de conocer a Lorenzo. Gracias, una vez más.

La Chávez Connection, en INTERVIÚ


El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, sigue con sus bravatas, amenazando los intereses de las empresas españolas en su país, pero Venezuela es desde hace unos años –casi los mismos que el bolivariano está en el poder– el país más caliente de Sudamérica en relación al tráfico de cocaína. Interviú revela esta semana que los servicios antidroga españoles calculan que el 80 por ciento de la droga que tiene por destino Europa sale de las costas venezolanas. Además, los tripulantes de un barco interceptado con tres toneladas de cocaína manifestaron al juez que la droga fue cargada en su buque por naves de la armada venezolana; los narcos colombianos detenidos en España portan sistemáticamente pasaportes venezolanos; la DEA –el Gran Satán de Chávez– ha difundido informes que aseguran que el ejército venezolano colabora con el negocio del narcotráfico que sostiene económicamente a la guerrilla colombiana de las FARC; Chávez indultó a Walter del Nogal, un traficante detenido en Italia y condenado en Venezuela por asesinato… Para muchos –algunos de ellos ya han escrito a Interviú– todos son intoxicaciones interesadas que sólo tratan de criminalizar al gran caudillo bolivariano…
Pero Chávez no sólo irrita a los servicios antidroga. Los servicios antiterroristas también tienen mucho que echar en cara al presidente venezolano. Si bien es cierto que hay etarras en ese país desde los años ochenta, antes de la llegada de Chávez al poder, eran empresarios privados y ahora algunos están integrados en la administración venezolano. Alguno de ellos, incluso, como Arturo Cubillas, acusado de tres asesinatos en España, ha llegado a director de Bienes y Servicios del Ministerio de Agricultura. Su esposa, Goizeder Odriozola, es directora general del Despacho de la Presidencia, un órgano muy cercano a Chávez. Otros cuarenta activistas de ETA viven cómodamente bajo el manto protector del gobierno de Chávez, que incluso les da trabajo para aleccionar a los Círculos Bolivarianos, la guardia pretoriana del presidente, encargada de reventar las manifestaciones contra el todopoderoso caudillo. Toda la información, esta semana en Interviú.

El mejor ‘Guateque’, en INTERVIÚ

Los compañeros de Interviú Alberto Gayo y Luis Rendueles publican esta semana la mejor información acerca de la operación Guateque, que ha puesto al descubierto una trama de corrupción en el Ayuntamiento de Madrid. En la revista se puede ver la primera foto publicada de Victoriano Ceballos, el cerebro de la trama, y todos los detalles de la investigación de la Guardia Civil. Las pesquisas han destapado que negocios tan conocidos como la clínica Ruber, la cafetería Rodilla o la SGAE tuvieron que pagar la mordida para que sus establecimientos abriesen o siguiesen funcionando sin problemas. En el reportaje que esta semana publica Interviú, se pueden leer las comprometidas conversaciones de Ceballos y datos acerca de los informes que la Guardia Civil ha remitido al juez y que afirman que los funcionarios corruptos del Consistorio madrileño se ampararon en su conocimiento de los complejos mecanismos de la Administración y en el «inexistente control por parte de entidades superiores».

La zona cero de la Cañada Real, en INTERVIÚ


La Cañada Real Galiana es uno de esos rincones oscuros de Madrid, que hace unas semanas fue puesto en el mapa por los medios de comunicación, a cuenta de los incidentes provocados por el derribo de la casa de una familia marroquí. Las excavadoras fueron recibidas a pedradas, la policía cargó… Total: más de treinta heridos, casi todos ellos agentes de policía, y tres detenidos. La Cañada ya ha desaparecido de los medios, ya no es noticia, pese a que allí viven más de 50.000 personas –más que en Soria– que fueron puestas bajo los focos mediáticos hasta hace unos días. En Interviú publicamos esta semana imágenes e historias de la llamada zona cero de la Cañada: una franja de poco más de mil metros convertida ya en el mayor supermercado de droga de la capital y, probablemente, de España. La policía ha detectado allí más de 36 fincas dedicadas al menudeo, en las que se vende la mejor y más barata cocaína de Madrid. Traficantes de otros poblados –Las Mimbreras, Barranquillas, Pitis…– han abierto oficina en la Cañada. Y a esos nadie se atreve a derribarles sus casas. Comprad Interviú y contemplad las magníficas fotografías que Javier Candial ha hecho de La Corrala del Tío Emilio, el punto más caliente de la venta de droga de La Cañada.

Operación Huaralino 2: Seiscientas personas vieron las violaciones de Christian


El tipo de la foto se llama Christian Ossío y se convirtió durante tres años en el pederasta más buscado de España. Fue fotografiado por Javier Candial, nuestro compañero en Interviú, el pasado mes de marzo, cuando fue detenido por los agentes de la Brigada de Investigación Tecnológica (BIT). EL PAÍS reprodujo la foto de Javier el pasado 18 de octubre para ilustrar la información que daba cuenta de la detención de veintitrés personas residentes en España, que se habían descargado alguno de los cuatro vídeos donde se veía a Christian violando a una de sus víctimas, dos niñas de las que abusó durante varios años. La policía española ha averiguado que en todo el mundo seiscientas personas se descargaron los vídeos de este violador.


Los lectores de Interviú pudisteis leer la historia de Christian en exclusiva el pasado mes de marzo: el tipo, un camarero de nacionalidad peruana, había estado violando a dos niñas durante cinco años. Las menores comenzaron a ser víctimas de este individuo con apenas siete y ocho años y su martirio continuó hasta que tenían 13 ó 14. Para doblegar la voluntad de las niñas, Christian les regalaba bicicletas, muñecas, chucherías, teléfonos móviles o, simplemente, las pegaba con su cinturón. El pedófilo grabó cuatro vídeos con sus violaciones y los colgó en Internet, donde la policía sueca los localizó y dio aviso a sus colegas de todo el mundo. Los hombres y mujeres de la BIT tardaron tres años en cazar a Christian, pero, finalmente, dieron con él. Le detuvieron en Madrid cuando salía de su trabajo en un bar del centro de la capital. Al día siguiente, cuando la policía le conducía a su casa para registrarla, Javier Candial le hizo la foto.

Durante dos semanas, publicamos en Interviú todos los detalles de la caza de este pederasta. Ilustramos los reportajes con abundante material gráfico: muchas fotos del detenido y secuencias de sus vídeos en las que, evidentemente, ocultamos a la víctima del pederasta. Fueron reportajes duros, tan duros como el hecho en sí, pero dimos una información rigurosa, seria, cuidadosa, respetuosa y en exclusiva, una exclusiva que, eso sí, meses después, ha tenido eco en muchos medios escritos y televisivos. Y hubo quien dijo que estábamos haciendo un publireportaje para la Policía…

Los secretos del robo de la Biblioteca Nacional, esta semana en INTERVIÚ



No fueron dos mapas de Ptolomeo. Ni cuatro libros dañados. El ladrón de la Biblioteca Nacional se llevó diecinueve páginas de diez libros distintos entre 2004 y el pasado verano, cuando se descubrió el robo que costó el puesto a Rosa Regás, la directora de la entidad. La Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) ni siquiera sabe a ciencia cierta la identidad del ladrón, que solicitó un carné de investigador a nombre de César Gómez Rivero. Pero ese nombre no está, como contamos esta semana en Interviú, en las bases de datos de pasaportes y documentos de identidad españoles. Además, el ladrón dio como domicilio la sede de El Corte Inglés de la calle Serrano. En Interviú podéis ver esta semana las diecinueve imágenes de las hojas sustraídas, su valoración –hecha por expertos– y algunos datos de la forma de operar de este peculiar ladrón, que regalaba bombones a los vigilantes y hasta donaba libros.