Una ‘gran novela americana’

Críticos literarios que leen y saben mucho más que yo llevan décadas detrás de eso que llaman «la gran novela americana». De Lillo, Roth, Ford y últimamente Franzen han sido candidatos a este título, pero nadie se aclara sobre el merecedor de ese galardón. Hace meses, leí a Carlos Boyero en Babelia un artículo en el que decía que lo mas parecido a ese santo grial de las letras estadounidenses era ‘Cualquier otro día’, de Dennis Lehane.
No había leído nada del autor, conocido por sus novelas adaptadas el cine ‘Mystic River’ y ‘Shutter Island’, pero el aval de Boyero me pareció suficiente para atacar la voluminosa (730 páginas) de Lehane en las vacaciones de verano. Y en apenas cinco días di cuenta de ella.
El libro nos lleva hasta el Boston de 1918, el final de la Primera Guerra Mundial. Boston no era, ni mucho menos, la ciudad que conocemos hoy, sino un estercolero en el que italianos e irlandeses luchaban por cada palmo de tierra y en el que la segregación racial estaba tan presente como en el profundo sur. El arranque y el cierre del libro están protagonizados por un personaje real, Babe Ruth, la primera celebridad que dio el béisbol. Y entre medias, por ese Boston de principios de siglo desfila una galería de personajes colocados por Lehane en hechos reales, como la huelga protagonizada por el cuerpo de policía de Boston, los disturbios que arrasaron la ciudad y la aparición de los primeros movimientos anarquistas.
El policía Danny Coughin y el negro Luther Laurence son los protagonistas de una novela casi coral. Sus destinos se unirán en la convulsa ciudad y en una historia de amor que sirve de fondo a esta novela histórica de un periodo muy poco conocido fuera de Estados Unidos.
Lehane se sitúa en ‘Cualquier otro día’ casi más cerca de los cánones de la gran novela rusa que de la narrativa norteamericana. Los detalles históricos, la construcción de personajes y el devenir de los mismos son más propios de Tolstoi que de Faulkner. Las relaciones familiares –Danny Coughin, su padre, su hermano…– y la violencia como marchamo vital –en la trayectoria de Luther– son dos de los grandes ejes sobre los que gira el libro, que pone el foco en un asunto tan de actualidad como los derechos y las condiciones laborales de los funcionarios públicos –policías– y la utilización que de ellos hacen los políticos.
En definitiva, no sé si ‘Cualquier otro día’ es, como sugería Boyero, ‘la gran novela americana’, pero sí es, desde luego una gran novela.

Publicado por

manuelmarlasca

Reportero. Se me ve por La Sexta y se me oye en Onda Cero.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s