Ruedas de prensa sin preguntas

En Twitter ha surgido un movimiento entre periodistas que con el hag #sinpreguntasnocobertura pretende poner coto a esa costumbre tan extendida últimamente entre nuestra clase política, consistente en que convocan a la prensa, pero no le dejan preguntar. Ojalá cuaje y ojalá los responsables de los medios se adhieran de verdad a esta corriente, aunque soy bastante escéptico. Hace más de un año escribí esto en mi blog:
«NUESTROS POLÍTICOS Y LA PRENSA. Llevo siendo periodista 23 años, desde que en el verano de 1986 llegué a la redacción de informativos de Antena 3 de Radio como becario. Antes, pasé varios veranos en la redacción del diario Pueblo, viendo cómo trabajan los compañeros de mi padre: Jesús Soria, Adrián Guerra, Pedro Pablo San Martín, Jaime Semprúm, Vasco Cardoso, Arturo Pérez-Reverte…. Tras pasar por Antena 3 llegué al diario Ya, donde en 1987 encontré a periodistas como Angel Gonzalo, María José Manteiga, Javier Saz, Pilar Martínez Ruipérez, Julián Redondo, Carlos Marcote… Aquel verano de 1987 llegamos al Ya Juan Carlos Serrano, Javier Espinosa, Techu Baragaño y yo, además de otros compañeros a los que no recuerdo. En 1990 llegué a El Sol. Aquella redacción era impresionante. Allí estaban Alberto Pozas, Gonzalo López Alba, Carlos Castro, Mar Hedo, José Manuel Romero, Ramón Lobo, Rafa Fernández, Berna G. Harbour, Julio Maldonado, Julio Ruiz, Arsenio Escolar, Juan Mora…
Así que con 22 años, yo había conocido a un plantel de profesionales de la información impresionante. Tipos con estrictos códigos laborales y personales, implacables en su oficio…
Hago toda esta introducción para preguntarme: ¿qué ha pasado?, ¿dónde se quebró este oficio? ¿cómo es posible que en nuestra profesión sucedan cosas como la que ocurrió esta semana en el Ministerio de Trabajo? Supongo que todos estaréis al tanto, pero os lo resumo: al acabar una rueda de prensa, un periodista de TVE le hizo una pregunta al ministro Celestino Corbacho, que a su jefe de prensa, un tal Manel Fran i Trenchs, le pareció incómoda para su patrón. Así que, el estalinista metido a jefe de comunicación de un ministerio, le dijo al profesional de la información: «Voy a quejarme. Y voy a informarme de quién eres y evitar que vengas a este ministerio en la medida de lo posible».
Me encantaría saber qué habría ocurrido si el jefe de prensa de un secretario de Estado norteamericano o de un ministro británico hubise hecho algo parecido. No sólo habría durado en el cargo unos noventa segundos, sino que probablemente, su imprudencia y su prepotencia le habría costado el puesto a su superior. Pero, claro, ni en Estados Unidos ni en el Reino Unido se convocan ruedas de prensa en las que no se premiten preguntas; ni en esos países los periodistas se han convertido aún en correas de transmisión de los gabinetes de prensa de los ministerios…
En España, la prensa ha fracasado de manera estrepitosa. Los políticos la han domesticado y sólo la emplean a su antojo –yo mismo sufro eso en Interior–, según sus intereses. Y de lo que estoy seguro es de que ninguno de esos profesionales de los que hablaba al principio lo habrían permitido. O al menos prefiero pensar eso.

Publicado por

manuelmarlasca

Reportero. Se me ve por La Sexta y se me oye en Onda Cero.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s